sábado, 12 de enero de 2013

De exposiciones

Jueves, 10 de enero
Los juguetes en nuestra sociedad. Este fue el tema del primer trabajo en grupo que se presentó en clase. En esta exposición se puso de manifiesto lo importante que son los juguetes, comprados o elaborados por uno mismo, lo imprescindible que es el juego en la infancia. Con nuestras compañeras comenzamos un recorrido por la historia y evolución de los juguetes y los juegos con lo que recordamos algunos con los que yo y muchas de mis compañeras crecimos como los zancos, las canicas, los recortables o la comba.
También se habló de cómo la publicidad sexista influye en los juegos y juguetes de los menores inculcándoles una serie de roles y estereotipos desde pequeños. Este punto me pareció especialmente interesante, porque es un asunto que se conoce y se sabe pero que parece que nadie hace nada para solucionarlo. Pienso que no hemos avanzado tanto como se dice en este campo. Las feministas se sienten orgullosas por los pasos dados en el uso del lenguaje o en la inclusión de las mujeres en espacios que antes simplemente eran de hombres. Pero ¿Cuántas madres no visten a sus hijos de rosa porque es un color de niña? O ¿cuántos padres compran a su hija un coche para que juegue con sus amigas? El sexismo en los juguetes y en el juego existe, porque aunque nuestra sociedad ha avanzado, no lo ha hecho lo suficiente, y somos nosotros los adultos los que elegimos con qué jugarán nuestros hijos. Quizá sea tan fácil como parase a pensar un instante. Vivimos en una sociedad consumista, manejada y manipulada por los grandes medios de comunicación que nos enseñan lo que queremos y tenemos que ser, nos crean necesidades que realmente no tenemos y unen todo esto a nuestra posición en la sociedad. Pero claro, entre tanto ajetreo nunca queda tiempo para reflexionar. Y eso es un grave problema. Los juegos de hoy son parte de nuestro futuro.
Quiero compartir esta imagen porque creo que dice mucho.
 

Otro punto que tocaron nuestras compañeras en la exposición fue la Influencia de los videojuegos. Las nuevas tecnologías, la exposición de numerosas horas ante la televisión y el uso incontrolado de videoconsolas son uno de los grandes gérmenes a los que se enfrenta la sociedad actual. Eso es una realidad, cada vez los niños juegan menos en la calle y pasan más horas frente a un televisor o a una máquina. Los juegos violentos generan violencia, adicción y, por qué no, seres antisociales. Pienso que este asunto tendría que estar más controlado tanto por padres como por educadores e incluso el gobierno. 

Estas dos últimas viñetas, sirven de reflexión.




Xavier Altarriba, doctor en Neurociencias y Sociología, dice que "actualmente, humanizamos los objetos y subjetivamos a los humanos. Hacemos como una inversión que convierte a la persona en un medio y a los instrumentos en una finalidad. Las nuevas tecnologías –que como herramientas son extraordinarias– transmiten valores instrumentales y, además, están vacías de contenido y crean una inhibición competitiva, que quiere decir que si suministramos muchos estímulos externos, saturamos a la persona [e] inhibimos la creación de motivación"

 

La idea de que un niño cree sus propios juguetes es muy interesante y atractiva, ya que ellos pueden poner solución a sus necesidades. Inventar sus propios artilugios y pasárselo bien construyéndolos y más tarde jugando con ellos.

0 comentarios:

Publicar un comentario